Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2009

Va de vinos

¿Qué sería de nuestra gastronomía sin una buena variedad de vinos para acompañar nuestras comidas? Durante los meses de abril y mayo, Elche ha celebrado la I Jornada de Maridaje Ilicitano. En ella se han dado cita algunos restaurantes como El Ganivet, El Estanquet, El Bodegón Alejandro, Mar i Merlot o el Racó de Mama Lola.
El objetivo de estas jornadas fue dar a conocer los distintos tipos de vinos que se encuentran en la amplia oferta de nuestra ciudad. Algunos de ellos los podemos encontrar en La Botiga del Vi, (patrocinadora del evento), o en Bodegas Faelo, donde destaca su particular rosado L'Albá de Faelo, un vino de uva syrah de unos 12º de alcohol.
También podemos encontrar buenos vinos en lugares especializados como por ejemplo Bodegas Amorós. Esperemos que ésta sea la primera de una larga lista de jornadas de maridaje que se celebren en nuestra ciudad y que permitan conocer mejor nuestras bodegas y restaurantes. Brindo por ello.


cooperativa.cl

domingo, 1 de marzo de 2009

Canariet

Entre las bebidas tradicionalmente consumidas en Elche encontramos la conocida como ‘Canariet’. Esta bebida típica de algunos pueblos como Matola y La Marina (Elche), está formada por una mezcla de anís seco y jarabe de limón muy frío. Hay quien mezcla granizado de limón con absenta o cazalla, un aguardiente fabricado en Cazalla de la Sierra (Sevilla). El canariet se ha consumido y se sigue consumiendo en las fiestas y celebraciones de estos pueblos, acompañado de otras bebidas de la zona como el Nugolet (o anís paloma). Debido a su alto contenido alcohólico (la absenta contiene cerca de un 90%) ha de tomarse con precaución. En Elche su consumo es muy habitual en reuniones familiares o después de las comidas.



domingo, 1 de febrero de 2009

Licor de dátil

Este es otro ejemplo de las múltiples utilidades de uno de los productos ilicitanos más conocidos. El dátil ofrece numerosas oportunidades en la cocina y este producto es una prueba de ello. Para la preparación del licor de dátil se necesita únicamente dátiles, un trozo de vainilla, y coñac. Estos ingredientes se introducen en cualquier tipo de tarro grande y se dejan macerar (ablandar los dátiles manteniéndolos sumergidos en el coñac) para que desprendan todo su sabor. Esta mezcla se tiene que tener a temperatura ambiente (lugar fresco y seco) al menos durante 40 días. Durante este periodo agitaremos la botella cada 3 o 4 días para que no espese demasiado. Los ilicitanos han consumido este estupendo licor desde hace décadas tras las comidas acompañado de algún dulce típico como las almojávenas. La feria FITUR del pasado año acogió la presentación de un nuevo licor de dátil destilado en Elche por la empresa SYS (Salas y Sirvent) ‘Grano de Oro’, quienes llevan más de 60 años trabajando en este tipo de productos. Al licor de dátil también se le conoce como orujo de dátil.


miércoles, 31 de diciembre de 2008

Anís paloma o ‘nugolet’

El Anís paloma o nugolet es originaria de Monforte del Cid. En el siglo XXI, concretamente en el año 1921 se creó la primera sociedad limitada productora de dicho licor: anís tenis.

El anís se obtiene por destilación de semillas del anís verde o matalafuga y de la badiana (anís estrellado). Esta bebida, llamada también "palometa", "nugolet" o "nuvolet" es una mezcla de cinco partes de agua fresca y una de anís seco.

Las semillas de la planta "Pimpinella Anissum", popularmente conocida como "matalahúga" y la badiana, son la base para la elaboración del anís seco. Hay destilerías en Monforte del Cid y Elche.

El Consejo Regulador de las Denominaciones Específicas Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante (CRDE-BETA) en un informe de la propiedad industrial del 1 de enero del 2004, incluye esta bebida junto a otras tan conocidas como el Cantueso Alicantino.

Existe una canción popular ilicitana sobre el nugolet que reza así:

De l´aigua dolça venim
de fer-nos un nugolet,
d´eixa que cau a la sèquia
de la font de Sansanet.
No begues molt,
que te pot fer mal
i el nugolet
te se´n pot pujar al cap.

De l´aigua dolça venim
un nugolet m´han posat,
d´eixa que cau a la sèquia
que Sansanet ha portat.
No begues molt,
que te pot fer mal
i el nugolet
te se´n pot pujar al cap.


Desde hace muchos años los ilicitanos han saciado su sed con esta refrescante bebida.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Herbetes el día de l' Ascensió

Ir a ‘fer herbetes’ ha sido una de las tradiciones más populares de Elche desde hace años. Nombrar l’Ascenció es hablar de una liturgia, repetida cada año, de un culto a la sierra, a la naturaleza, de la cual se cogen el cantahueso, rabo de gato (raboïgat) y otras plantas aromáticas que se encuentran en las pequeñas montañas de los alrededores de nuestra ciudad. Aun de noche, la gente iba hacia su punto de destino: L’animeta, la Font de la Totxó, la pinada del Molí, la Penya…
Una vez allí, con las infusiones se obtienen las virtudes de las plantas: unas son estimulantes, otras tonificantes, hay contra la melancolía y la depresión, para aclarar la piel, para tranquilizar y ayudar al sueño o para mejorar o facilitar la digestión.
Para experimentar con las hierbas había que proveerse de una botella de base amplia, cuanto más mejor, y de aguardiente de buena calidad.


A continuación un manojo de cantahueso, rabo de gato, tomillo, hierba luisa y hierba sana. Además, se añadían unas hojas de limonero, unos granos de café, granos de racimo, gínjols y un poco de canela en rama. Aromatizar el café o una infusión con unas gotas de un ‘herbero’ era una verdadera delicia.

Esta es la canción que entonaban los ilicitanos el día de l’Ascensió:

El dia de l´Ascensió
si voleu saber que hem fet,
escolteu en atenció
i vos cantaré un poquet.
Hem anat a fer herbetes
més allà del Molí Nou,
pujant serres i llometes
hasta que en tinguérem prou.
Venim de la cova del tio Cento "el Nap",
portem cantahueso, portem raboïgat,
portem mançanilla i herbeta la sang,
portem un fardatxo del centre el barranc.

BOTÀNICA FESTIVA AL BAIX VINALOPÓ
Daniel CLIMENT I GINER lES Badia del Baver, Alacant

martes, 11 de noviembre de 2008

Cantueso

Desde hace muchos años nuestra protagonista ha sido una gran aliada de comilonas y digestiones. Antiguamente, tras las copiosas comidas se hacía imprescindible calmar el estómago con algún tipo de infusión. La elegida fue una planta de flor púrpura que crecía en el campo en los meses de primavera y verano. Se trata del cantueso, también conocido como Romero de piedra o Tomillo borriquero. Esta infusión se prepara con las flores de dichas plantas, recogidas en el momento de su máxima floración.



La cosecha es lavada y secada hasta el momento de su utilización. Normalmente, se mete en una bolsita o lata y, a la hora de prepararla, se hierve agua y se introducen las flores. Tras ello, se pasa por el colador y se deja enfriar. Y ya está lista para tomar.
Hay que aclarar que el
licor de cantueso es la mezcla del cantueso con alcohol y la Lavandula stoechas es el nombre de la planta del cantueso. Existe otra variedad de cantueso denominada Thimus Moroderi, pero no debe confundirse con el anterior puesto que éste último es el cantueso murciano o tomillo alicantino, y posee otras características.


Además de ser beneficioso para el estómago, el cantueso (tomado como infusión) tiene muchas otras propiedades, como por ejemplo, acción aperitiva (para combatir las obstrucciones), eupéptica (favorece la digestión), carminativa (ayuda a la expulsión de gases), expectorante (contribuye a la respiración), bactericida (destruye las bacterias), cicatrizante y antiséptica (combate enfermedades infecciosas destruyendo los microbios).