


Raíces culinarias en Elche
De ellos, ¿cuáles son los que más demandan los clientes?
Pues el cantueso, que creo que es el estandarte de los licores de Elche. Es un licor que sigue teniendo una gran venta, que se sigue demandando mucho. Hay otro licor, el de café, que tiene una gran aceptación, y por supuesto el de dátil. Además, nosotros lo que hacemos es introducirlo, es decir, si llega un cliente y me dice ponme una infusión y no es de la tierra, yo le digo pruebe el cantueso, que está muy bueno.
¿Habéis incorporado algún plato nuevo últimamente a la carta?
Pues un caldero de pescado, que hacemos nosotros cuya particularidad es que le ponemos un alioli, que va aparte, porque no a todo el mundo le gusta el alioli. También hemos incorporado las alcachofas fritas con gula y gambas, que están muy ricas y cada semana vamos incorporando cosas nuevas.
David Martínez con el periodista Carlos Herrera
Pedro Martínez junto a su esposa Toñi en compañía de José Ortega Cano y la fallecida Rocío Jurado
Pedro Martínez y su mujer Toñi con Ramón Pastor, primer alcalde socialista de Elche
El matrimonio junto a la cantante Paloma San Basilio
La cosecha es lavada y secada hasta el momento de su utilización. Normalmente, se mete en una bolsita o lata y, a la hora de prepararla, se hierve agua y se introducen las flores. Tras ello, se pasa por el colador y se deja enfriar. Y ya está lista para tomar.
Hay que aclarar que el licor de cantueso es la mezcla del cantueso con alcohol y la Lavandula stoechas es el nombre de la planta del cantueso. Existe otra variedad de cantueso denominada Thimus Moroderi, pero no debe confundirse con el anterior puesto que éste último es el cantueso murciano o tomillo alicantino, y posee otras características.
Además de ser beneficioso para el estómago, el cantueso (tomado como infusión) tiene muchas otras propiedades, como por ejemplo, acción aperitiva (para combatir las obstrucciones), eupéptica (favorece la digestión), carminativa (ayuda a la expulsión de gases), expectorante (contribuye a la respiración), bactericida (destruye las bacterias), cicatrizante y antiséptica (combate enfermedades infecciosas destruyendo los microbios).
La receta también se prepara en otros lugares, como por ejemplo Monóvar , donde la elaboran con caracoles serranos (de molla blanca y cáscara con espirales) y en muchos pueblos de la Vega Baja. Existen muchas variantes para preparar el arroz. En el municipio de Calasparra, además del conejo, también se utiliza el pollo para acompañar al arroz, en este caso sin caracoles.
También destacan otros arroces como el arroz al horno, el arroz de caldero, con verduras, con bogavante, o incluso con brécol y boquerones.
La receta no es muy complicada pero requiere ingredientes de buena calidad (sobretodo los caracoles) y mucho esfuerzo. Todo es ponerse.